VISIONES PELIGROSAS I: Una historia del cómic alternativo.

Visiones-Peligrosas-Parte-1-Generacion-Friki-PORTADA

Esta serie de artículos no pretenden ser una biografía, pero no está de más que usted cuente con algunos apuntes biográficos básicos. Alan Moore nació en Northampton (Reino Unido) el 18 de noviembre de 1953. Toda su vida ha residido allí. Es el escritor y guionista más importante del siglo XX, y probablemente del XXI. Entre las obras de las suyas que probablemente más le suenen se encuentran Watchmen, V de Vendetta o From Hell. Se ha casado dos veces y tiene dos hijas de su primer matrimonio. Al cumplir cuarenta años decidió convertirse en mago.

Y ahora, vamos con Platón. Quizás le parezca un salto muy brusco, pero le prometo que todo tendrá sentido más adelante.

Seguramente recuerde de las clases de filosofía del bachillerato la expresión “el paso del mito al logos”. Seguramente recuerde también haber escuchado que “logos” es la palabra griega para referirse a la “razón”. Aquí caben varios matices. En primer lugar, el matiz que tiene menos importancia para nuestros propósitos.

Insistir en la equivalencia logos=razón es una simplificación bienintencionada pero desenfocada. Para los filósofos presocráticos, el logos venía a significar algo así como “el principio sustentador de todo lo existente”.

Entonces, ¿el silogismo “Logos equivale a principio sustentador / El principio sustentador constituye la primera explicación racional del mundo. / Por tanto, el logos es la primera explicación racional del mundo es correcto?

Desde el punto de vista formal no hay problema, y Aristóteles nos daría su aprobación. El asunto es que la segunda proposición del silogismo es otra simplificación bienintencionada, pero inexacta. Y ese es el segundo matiz.

Alan Moore es más imaginativo que Platón.

Para no aburrirle, escribiré otra burda simplificación: los griegos no fueron los primeros en buscar los tres pies del gato a los fenómenos naturales, ni su sistema fue el primer sistema racional. Ahora bien, sí que podemos otorgarles el mérito de ser los más eficaces organizadores y sistematizadores del conocimiento.

La metafísica ya existía antes de Platón (no así el término, que es cosa de Aristóteles), con Parménides, Empédocles, Heráclito, y otra gente con nombres todavía más raros;  pero el alumno de Sócrates fue el sistematizador definitivo, algo así como el Androide Perfecto de la Razón, el Terminator de la Metafísica.

Este podría ser un atrevido artículo sobre Platón, de no ser porque Alan Moore es más divertido y tiene más imaginación que Platón.

Visiones-Peligrosas-Texto-1-Alan-Moore

Una explicación extremadamente simple del horizonte metafísico de Platón. La epistemología (=teoría del conocimiento) platónica viene a decir que los fenómenos que podemos observar en el mundo no son más que un pálido reflejo de un concepto ideal que “habita” en el mundo de las Ideas. En el sistema de Platón resulta posible alcanzar el conocimiento supremo, pero solo a través de la aprehensión de las Ideas.

Promethea (cómic de Alan Moore editado por primera vez en 1999) es un remake muy elaborado del famoso Mito de la Caverna, que a su vez sirvió a Platón y todavía sirve a los profesores de filosofía para explicar de forma accesible la epistemología platónica.

Este mito (que en realidad es una alegoría) presenta a unos tipos amarrados a una pared, de tal manera que sólo pueden ver, proyectadas en la pared de enfrente, las sombras (los fenómenos) de los objetos que desfilan junto a la luz de una antorcha. Uno de los tipos consigue liberarse y descubre la cueva, las antorchas, las figuras y toda la escenografía. El tipo sale de la cueva y queda cegado por la luz (el Conocimiento) del sol (la Idea).

Promethea es un remake muy elaborado del famoso Mito de la Caverna.

Retenga para más adelante la noción de que algunas Ideas son más perfectas que otras. No se detenga ahora a considerar cómo puede aplicarse a un concepto absoluto (“perfección”) diversos grados. Lo importante es que en el Hyperuranion (=Mundo de las Ideas Perfectas) también hay jerarquías.

En Promethea, la protagonista es Sophie Bangs, una estudiante que investiga la naturaleza de un misterioso personaje, Promethea, que aparece en obras muy diferentes a lo largo de los siglos: un poema del siglo XVIII, historietas en periódicos a principios del siglo XX, relatos pulp, cómics de superhéroes…

Todo marcha relativamente bien en la vida de Sophie, hasta que todo empieza a marchar relativamente mal cuando Promethea se manifiesta ante ella. A estas alturas, ya habrá llegado a la conclusión pertinente: después de contemplar las sombras en la pared (el poema, las historietas, los relatos, etc), Sophie experimenta una hierofanía al ver la Idea-Perfecta-En-Sí-Misma.

Pero resulta que esto es sólo el principio del viaje.

Visiones-Peligrosas-Texto-3-Promethea

Quizás usted piense que el platonismo disfrutó de un triunfo inmediato. Y esa es una verdad a medias.

Si bien es cierto que Platón no era ni mucho menos un filósofo maldito y su Academia es algo más que legendaria, Aristóteles (alumno suyo y su T-1000 particular en lo que a sistematización se refiere) no tarda en enmendarle la plana. De hecho, Occidente tardará más o menos 1500 años en deshacerse de la sombra de Aristóteles.

Una bonita cita de Reale y Antiseri resulta muy apropiada aquí: “A ojos de quienes vivieron la revolución de Alejandro esas obras filosóficas perdían su significado y su vitalidad, dejaban súbitamente de sintonizar con los tiempos y se situaban en una perspectiva lejana.”.

O sea, que Platón y Aristóteles no tardaron en tener competencia. Competencia, además, difícil de combatir porque enseñaban cosas más entretenidas y atractivas que el Supremo-Conocimiento-de-la-Idea-En-Sí-Misma. Vamos a mencionar algunos de esos competidores: cínicos, epicúreos, estoicos, todos ellos con varios subtipos y subdivisiones.

No nos interesa tanto detenernos en los parámetros dogmáticos de cada escuela como entender que la multiplicidad le venía de perlas a Roma, una República y después Imperio cuya característica más notable fue el pragmatismo.

En líneas generales, a los romanos les daba bastante igual la inclinación filosófica y/o la querencia religiosa de cada uno, mientras los impuestos se pagarán puntualmente y las ideas no hicieran peligrar la estabilidad de Roma.

La religión oficial romana resultaba bastante informal en realidad, algo necesario para fortalecer la unidad, un poco como los partidos de fútbol modernos. Nada que nadie pudiera tomarse rigurosamente en serio.

Seguramente ya se ha dado cuenta de que vamos a hablar de cómo los cristianos cambiaron todo esto.

Para Moore, el monoteísmo es “un sonido simiesco”.

Y ahora una larga cita para ver que tiene Alan Moore que decir acerca de todo esto (extraída de The Mindscape of Alan Moore, documental-entrevista dirigido por Dez Vylenz en 2003). Tome aliento:

“Con el surgimiento de la cultura clásica, todo se ha formalizado para que haya panteones de dioses, y cada uno de estos dioses tenía una casta de sacerdotes, que hasta cierto punto actuarían como intermediarios que te instruirán en la adoración a ese dios. La relación entre los hombres y sus dioses, que puede ser vista como la relación entre los humanos y sus Yos superiores, era todavía un modo muy directo. Cuando llega el monoteísmo de repente tienes una casta sacerdotal moviéndose entre el adorador y el objeto de adoración, convirtiéndose en una especie de agencia de gestión espiritual entre la humanidad y la divinidad que está buscando. Ya no tienes una relación directa con el dios. Los sacerdotes no tienen necesariamente una relación directa con Dios. Solo tienen un libro que habla sobre gente que vivió mucho tiempo atrás que sí tuvo relación directa con la divinidad. […] El monoteísmo es para mí una gran simplificación. La Cábala tiene una gran variedad de dioses, pero en la cima del diagrama del Árbol de la Vida tienes una esfera que es el Dios Absoluto. La Mónada. Algo que es indivisible. Y todos los otros dioses, y de hecho todo lo demás en el universo, es como una emanación de ese Dios. Eso está bien. Pero cuando sugieres que solo está ese Dios a una altura inalcanzable por encima de la humanidad y que no hay nada en medio, estás limitando y simplificando el asunto. Tiendo a pensar en el paganismo como una clase de alfabeto, de lenguaje. Es como si todos los dioses fueran letras de ese lenguaje. Expresan matices, sombras del significado y cierta sutileza de las Ideas. Mientras que el monoteísmo es una sola vocal, algo así como un sonido simiesco.”

Repase las similitudes entre el pensamiento cabalístico de Moore y el platonismo. Más allá de esto, que es lo obvio, el asunto tiene implicaciones importantes. Como tampoco quiero aburrirle con largas divagaciones, lo mejor será ilustrar estas implicaciones con un ejemplo.

Promethea comienza con el asesinato de un viejo mago por parte de cristianos/fanáticos. Lugar. Alejandría. Año. 411 d.C. Su hija huye al desierto y es rescatada por dos dioses (Thoth-Hermes), quienes dicen lo siguiente. Esté atento porque es muy ilustrativo: “Nuestra influencia decrece y nuestros monjes son asesinados por los del nuevo dios. Se acerca una era oscura. Solo en mi mundo, la inmateria, podre protegerte…y allí no serías una ñinita. Serías una historia. Vivirías eternamente, como hacen las historias. En cuanto a lo de volver, bueno…A veces, si una historia es muy especial, puede arraigar en la gente. Ya veremos”.

Visiones-Peligrosas-Texto-3-Promethea-2

Moore construirá esta dialéctica de La Idea vs. Lo Real de diversas formas a lo largo de su carrera: Nostalgia vs. Presente (Watchmen), Simulacro vs. Historia (Miracleman), Apolo vs. Dionisio (From Hell), Revolución vs. Sistema (V de Vendetta), El Otro Literario vs. El Monstruo Real (Neonomicon), etc. No tengan duda de que vamos a hablar de todas estas obras en lo que será (espero) un apasionante viaje.

About Pablo Menéndez

Pablo Menéndez (Madrid, 1997) es guionista y novelista. Ha trabajado, en guion y producción, para empresas como Sony, El Corte Inglés o ATM. Como novelista ha publicado Otro mundo azul (Imagica, 2020) y La Realeza (Imagica, 2021), entre otras obras. Sigue escribiendo a diario. Opina que la mejor generación de juegos de la historia es la de PS3. Discutirá con quién sea sobre lo que sea en cualquier momento.

También te puede interesar:

EL PROBLEMA DE LOS 3 CUERPOS (T1): la vulnerabilidad de la raza humana.

El Problema de los 3 Cuerpos es una adaptación que no convencerá ni a los fans de la novela de hard sci-fi, ni a los curiosos que se acerquen a por una buena historia.

POBRES CRIATURAS: cuando Emma Stone se convirtió en Pinocho.

Pobres Criaturas quiere mostrarnos qué ocurriría si nos deshiciésemos de nuestras convenciones sociales y mostrásemos al ser primigenio que llevamos dentro. Por el camino peca de ser demasiado extravagante y kitsch.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Thumbnails managed by ThumbPress