Día de la Escritora: Fantasía y Ciencia Ficción en Clave Femenina.

El día 13 de Octubre se celebra el Día de la Escritora y el 15 de Octubre, dos días después, se celebra Santa Teresa de Jesús, una mística, poetisa, escritora y filósofa que es también la Patrona de los Escritores. Por ello, esta es una buena semana y dos fechas perfectas para rendir homenaje a las escritoras en general y, en particular, a las autoras que han revolucionado los mundos de la fantasía y de la ciencia ficción.

Si pensabais que estos géneros eran cosa de señores con barbas y batas de laboratorio, preparaos para que os dé la vuelta como a un calcetín. Y no, no hablo de mí, por mucho que también escriba fantasía y ciencia ficción y no quiera que nadie tape mis méritos. Es que, a medida que vas buscando más material de lectura, te das cuenta de que, como en muchas otras artes y ciencias, las mujeres han aportado su grano de arena y la Historia no las ha reconocido. Tampoco la publicidad, el mundo editorial y las recomendaciones suelen salir de Asimov, Wells, Bradbury, Clarke, Orwell, Simmons, Scott Card y cuatro más, así que a veces cuesta no disculpar a los lectores por pensar que la fantasía y la ciencia ficción es un campo de n…

Pero, así es, las mujeres han estado escribiendo obras maestras de fantasía y ciencia ficción desde hace siglos. En pos de reivindicar un trabajo muchas veces invisibilizado o directamente plagiado, con este artículo quiero recordaros a algunas de esas escritoras que son auténticas inspiraciones para todos.

Mary Shelley: La madre de la ciencia ficción.

Empecemos por la mismísima Mary Shelley quien, con apenas 18 años, escribió Frankenstein (1818), considerada por muchos la primera novela de ciencia ficción de la Historia. Mientras sus contemporáneos masculinos escribían sobre caballeros y doncellas, Mary estaba creando vida artificial y planteando cuestiones éticas sobre la ciencia que siguen siendo relevantes hoy en día.

Úrsula K. Le Guin: La arquitecta de mundos.

Úrsula K. Le Guin es una leyenda absoluta. Con su saga de Terramar y el Ciclo de Hainish, Le Guin no solo creó universos fascinantes, sino que también revolucionó el género explorando temas como el género, la antropología y la política de formas nunca antes vistas. Su novela La mano izquierda de la oscuridad (1969) es un referente fundamental sobre fluidez de género y sigue siendo increíblemente actual.

Angélica Gorodischer: La maestra argentina.

Desde Argentina, Angélica Gorodischer nos regaló Kalpa Imperial y las aventuras del comerciante intergaláctico Trafalgar Medrano. Su estilo único mezcla humor, filosofía y crítica social de una manera que te deja con la boca abierta. Gorodischer demostró que la ciencia ficción latinoamericana tiene muchísimo que decir.

Joanna Russ: La guerrera feminista.

Joanna Russ no se andaba con tonterías. Su novela El hombre hembra (1975) es una obra maestra feminista que explora realidades alternativas y cuestiona los roles de género con una fiereza que todavía pone los pelos de punta. Russ utilizó la ciencia ficción como arma política, y lo hizo de manera brillante.

Barbara Hambly: creadora de fantasía adulta.

Barbara Hambly, una prolífica autora estadounidense, hizo importantes contribuciones a la literatura de fantasía y ciencia ficción a través de la creación de mundos complejos y el desarrollo de personajes matizados. Sus obras, como Vencer al Dragón o Las señoras de Mandrigyn,  son notables por su exploración de la magia, la historia y la dinámica social, a menudo infundiendo un profundo sentido de realismo y profundidad psicológica en los géneros. Fue importante porque su rigor temático y la profundidad de sus personajes ayudaron a elevar la fantasía y la ciencia ficción, mostrando que estos géneros podían abordar temas serios con sofisticación literaria.

Las españolas que están petándolo.

 

Elia Barceló: versatilidad hecha narrativa.

Elia Barceló es una de las voces más importantes de la ciencia ficción y la fantasía en español. Con obras como El secreto del orfebre y numerosos premios en su haber, Barceló ha demostrado que la fantasía española tiene un nivel altísimo. Su capacidad para mezclar historia, magia y personajes complejos es simplemente magistral.

Sofía Rhei: escritora todoterreno.

Sofía Rhei es otra autora española imprescindible; destaca por su habilidad para moverse y fusionar diferentes géneros con un enfoque lúdico e innovador,. Poeta, narradora y editora, Rhei ha cultivado tanto la fantasía como la ciencia ficción con un estilo poético y experimental que la hace única. Sus relatos cortos son auténticas joyas que te dejan pensando durante días.

Ana María Matute: Fantasía desde lo profundo.

Y no podemos olvidar a Ana María Matute, quien aunque más conocida por su literatura general, escribió obras de fantasía maravillosas como Olvidado Rey Gudú. Matute demostró que la fantasía puede ser profundamente literaria y emocionalmente devastadora a partes iguales.

¿Por qué es importante visibilizarlas?

Estas autoras (y muchas más que no menciono porque entonces nos eternizamos) no solo han escrito historias increíbles, sino que han ampliado los horizontes del género. Han cuestionado convenciones, han creado personajes femeninos complejos y poderosos, y han utilizado la fantasía y la ciencia ficción para explorar temas sociales, políticos y filosóficos de una manera única.

La próxima vez que alguien diga que la ciencia ficción y la fantasía son “cosa de hombres”, ya sabéis qué responder. Estas escritoras no solo han estado presentes desde el principio, sino que han sido fundamentales para definir y revolucionar estos géneros.

¡Feliz Día de la Escritora y felicidades a los que celebráis a Santa Teresa de Jesús como Patrona de los Libros y los Escritores! Ahora, hala, corred a leer alguna de estas maravillosas autoras si aún no lo habéis hecho. Vuestra estantería friki os lo agradecerá.

About Susana "Damarela" Rossignoli

Susana Damarela es fundadora de Generación Friki. Gran apasionada de la lectura y la escritura, ha desarrollado su carrera en torno al mundo de la comunicación. Como novelista ha publicado La Ciudad que Olvidamos (2024), El Vendedor de Planetas (2024) y Camino a Ítaca (2025) y está centrada en la publicación de nuevos títulos. También le encanta el deporte, el rock, las juergas y el kalimotxo. Sus juegos favoritos son el Tetris y el Starcraft II.

También te puede interesar:

EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA NOVELA

Descubre el arte de crear mundos y personajes inolvidables con "El Proceso de Creación de una Novela", un taller dirigido tanto a escritores como a lectores.

Reseña en LGN Medios a Susana Rossignoli por La Ciudad que Olvidamos

Reseña en el periódico LGN Medios con motivo de la publicación de la novela La Ciudad que Olvidamos, de Susana Rossignoli Fernández.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Thumbnails managed by ThumbPress